Bibliografía

RECOPILACIÓN: María Elena Villegas y Carlos Viramontes Anzures

 

1971. “Un atlante mexica y algunas consideraciones sobre los relieves del cerro de la Malinche, Hidalgo”, Estudios de cultura náhuatl; UNAM, Núm.14, México (en colaboración con Carlos Navarrete).

1974. “La ocupación prehispánica en el área de Tula, Hidalgo”, Proyecto Tula (primera parte), Matos Moctezuma, Eduardo (coord.), Colección científica 15, INAH, México, pp. 71-103 (en colaboración con Alba Guadalupe Mastache).

1976. “Villa de Reyes, S.L.P. Un núcleo agrícola en la frontera norte de Mesoamérica”, Colección científica 42; INAH, México

1976. “Uso del suelo y patrón de poblamiento en el área de Tula, Hidalgo”, Proyecto Tula. Segunda parte, Matos Moctezuma Eduardo (coord.), Colección científica 33. México, INAH, pp. 35-59.

1977. “La cronología de la región de Tula”, Sobretiro del Simposio: “Chronological frameworks of Mesoamérica”, New Orleans (en colaboración con Robert Cobean, Alba Guadalupe Mastache y Clara Díaz).

1979. “Hablantes de lengua indígena de México”, Colección Científica 81, INAH, México, (en colaboración con María Luisa Horcasitas de Barros).

1981. “La pintura de la cueva de San Ignacio”, X Congreso Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, México

1981. “La presencia en el área de Tula, Hidalgo, de grupos relacionados con el barrio de Oaxaca en Teotihuacan”, Interacción cultural en México central. Evelyn Rattray, Jaime Litvak King y Clara Díaz (coords.), México, UNAM-IIA, México, (en colaboración con Alba Guadalupe Mastache).

1981. “La cronología de la región de Tula”, Interacción cultural en México central, Evelyn Rattray, Jaime Litvak King y Clara Díaz (coords.), UNAM-IIA, México, pp.187-214 (en colaboración con Robert Cobean, Alba Guadalupe Mastache y Clara Díaz).

1982. “Propuesta para la organización de la investigación en el INAH”, Primer Congreso nacional de investigadores del INAH, México; INAH, pp. 208-210 (en colaboración con Beatriz Cervantes, Luz María Flores, María de los Ángeles Colunga, Raúl Vargas, Carlos Castañeda).

1982. Estudios sobre la antigua ciudad de Tula, Colección científica 121, INAH, México (en colaboración con Alba Guadalupe Mastache., Robert Cobean y Dan Healan).

1982. “Análisis sobre la traza general de Tula, Hgo.”, Estudios sobre la antigua ciudad de Tula, Mastache y al., Colección científica 121, INAH, México, pp. 11-36 (en colaboración con Alba Guadalupe Mastache).

1985. “El Cerrito, asentamiento prehispánico en Querétaro”, Antropología, Boletín INAH, Nueva época, Núm. 6, México, pp. 21-25.

1986. “Un planteamiento sobre el proyecto constructivo del recinto ceremonial de El Cerrito”, El Heraldo de Navidad, Patronato, Querétaro, pp. 31-37.
1987. Alfredo Guerrero Tarquín. Memorias de un agrarista. Pasajes de la vida de un hombre y de toda una región del estado de Guanajuato (1913-1938). Compiladas y preparadas para su edición por Beatriz Cervantes, Ana María Crespo y Luz María Flores. INAH, México, 2 tomos.

1988. Alfredo Guerrero Tarquín. Reminiscencias de un viaje a través de la Sierra Gorda, compiladas y preparadas para su edición por Beatriz Cervantes, Ana María Crespo y Luz María Flores. INAH, México.

1988. “María Luisa Horcasitas de Barros”, La antropología en México: panorama histórico. Los protagonistas, Carlos García Mora, (coord.), México, INAH Vol. X, pp. 290-295.

1988. “La arqueología en Guanajuato”, La antropología en México: panorama histórico; la antropología en el Occidente, el Bajío, la Huasteca y el oriente de México, Carlos García Mora (coord.). México; INAH, Vol. XIII, pp. 253-278 (en colaboración con Luz María Flores y Carlos Castañeda).

1988. Primera Reunión sobre las sociedades prehispánicas en el Centro Occidente de México. Memoria. Centro Regional Querétaro, Cuaderno de Trabajo 1, INAH, México, 1988 (en colaboración con Rosa Brambila).
1988. “Problemas de las sociedades prehispánicas del Centro Occidente de México. Resumen”, Primera reunión sobre las sociedades prehispánicas en el Centro occidente de México, Cuaderno de Trabajo, núm. 1, INAH, Centro regional de Querétaro, pp. 11-22 (en colaboración con Rosa Brambila, Carlos Castañeda, Ana María Crespo, Trinidad Durán, Luz María Flores y Juan Carlos Saint-Charles).

1988. “Interpretación de la historia del asentamiento en Guanajuato”, Primera reunión sobre las sociedades prehispánicas en el Centro occidente de México, Cuaderno de Trabajo núm. 1, INAH, Centro regional de Querétaro, pp. 321-356. (en colaboración con Carlos Castañeda, José Antonio Contreras, Juan Carlos Saint-Charles, Trinidad Durán, Luz María Flores).

1988. “Elementos cerámicos en asentamientos toltecas en la región de Querétaro y Guanajuato”, Ensayos de alfarería prehispánica e histórica de Mesoamérica. Homenaje a Eduardo Noguera, UNAM-IIA; México, pp. 205-220 (en colaboración con Luz María Flores).

1988. “Geografía de Querétaro y estadística de Querétaro”, Enciclopedia de México, vol. XIII, México, SEP, pp. 6742- 6749.
1989. “Poblamiento prehispánico en el centro norte de la frontera mesoamericana”, Antropología, Nueva época, núm. 28; INAH, México, pp. 28-33 (en colaboración con Carlos Castañeda, Beatriz Cervantes, Luz María Flores).

1989. La vida airada, imágenes del agrarismo en Guanajuato, Gobierno del Estado de Guanajuato, México (en colaboración con Beatriz Cervantes y Luz María Flores).

1990. “Tunal grande: frontera de equilibrio para Mesoamérica”, Antropología, Vol. 32, México, pp.14-21. (en colaboración con Beatriz Cervantes y Luz María Flores), publicado previamente en 1989, Fronteras. Arqueología espacial, 13, Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Teruel, España.

1990. “Raíz colonial de la tradición otomiana en la región Guanajuato- Querétaro”, Historias, 24, INAH, México, pp. 87-108 (en colaboración con Beatriz Cervantes).

1991. “Variantes del asentamiento en el valle de Querétaro. Siglos I a X d.C.”, Querétaro prehispánico, Ana María Crespo y Rosa Brambila (coords.), Colección Científica 238, INAH, México, pp. 99-136.
1991. “El recinto ceremonial de El Cerrito”, Querétaro prehispánico, Ana María Crespo y Rosa Brambila (coords.). Colección Científica 238, México, INAH, pp. 163-224.

1991. “Perspectivas de la arqueología de Querétaro”, Querétaro prehispánico. Ana María Crespo y Rosa Brambila (coords.), Colección Científica 238, INAH, México, pp. 7-9.

1991. Querétaro prehispánico, Colección científica 238, INAH. México (en colaboración con Rosa Brambila).

1991. La zona arqueológica de El Cerrito, guía oficial. INAH México.

1992. “El pueblo ñöñhö: colonización y arraigo”, Historia y actualidad de los grupos indígenas de Querétaro, (Carlos Viramontes, coord.) Gobierno del estado de Querétaro. INAH, Centro Regional Querétaro, México, pp. 62-87 (en colaboración con Beatriz Cervantes).

1992. “Los antiguos centros de población en los valles queretanos”, Historia y actualidad de los grupos indígenas de Querétaro, Gobierno del estado de Querétaro. INAH, Centro Regional Querétaro, México, pp. 31-45 (en colaboración con Juan Carlos Saint-Charles).
1992. “Unidades político territoriales”, Origen y desarrollo en el Occidente de México, México, Brigitte Boehm de Lameiras y Phil Weigand (coords.), El Colegio de Michoacán, pp. 157- 176.

1992. “Arqueología e historia antigua de Querétaro”, Gobierno del estado de Querétaro. INAH. Centro regional Querétaro, México (en colaboración con Carlos Viramontes y Alberto Herrera).

1992. “Apaseo el alto, Guanajuato: una experiencia municipal”, Voz crítica, Segunda época; núm. 4, Querétaro, México (en colaboración con Beatriz Cervantes y Luz María Flores).

1992. Memoria y esperanza en San Bartolo, Querétaro. Centro de Estudios Económicos.

1993. “El papel de la elite otomí en el avance hispano hacia el norte de México”, Voz crítica Segunda época; núm.6, pp.4-12, Querétaro, México (en colaboración con Beatriz Cervantes). Publicado también en Francisca L. Nogueira de Azevedo y John Manuel Monteiro (orgs.) “Confronto de Culturas: Conquista, Resistencia, Tranformacao”, Expressao e Cultura, Sao Pablo, Brasil, 1997.
1993. “Formas arquitectónicas del Bajío. La visión en cuadrantes del espacio ceremonial”, Cuadernos de arquitectura mesoamericana, núm. 25, Facultad de Arquitectura, UNAM, México, pp. 59-64 (en colaboración con Juan Carlos Saint Charles).

1993. “Juegos de pelota en el Bajío”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, núm. 25, Facultad de Arquitectura, UNAM, México, pp. 89-95 (en colaboración con Rosa Brambila y Juan Carlos Saint-Charles).

1993. “Estructuras de planta circular en el Bajío”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana. Núm. 25. Facultad de Arquitectura, UNAM, México, pp. 79-87

1995. “¿Retorno a los orígenes? El retablo de museo regional de Querétaro”, El patrimonio sitiado: punto de vista de los trabajadores, José Mariño López (coord.), INAH, México, pp. 367- 379.

1994. “El acompañamiento de la vida y la muerte. Figurillas votivas de San Juan del Río”, El Heraldo de Navidad 1994. Patronato de las Fiestas de Querétaro. Querétaro, pp. 63-65, (en colaboración con Juan Carlos Saint-Charles).
1996. “Factores de autonomía y enlace de unidades político-territoriales en el valle de Querétaro”, Arqueología mesoamericana. Homenaje a William T. Sanders, Alba Mastache, Jeffrey Parsons, Robert Santley y Ma. Carmen Serra Puche (coords.), Vol. I México, INAH- Arqueología Mexicana, pp. 387-397.

1996. “Conquista y fundación: estudios de territorio en Arqueología”, Los arqueólogos frente a las fuentes, Rosa Brambila y Jesús Monjarrás-Ruiz (coords.), Colección Científica 322, INAH, México, pp. 59-90.

1996. Tiempo y territorio en arqueología. El Centro norte de México, Ana María Crespo y Carlos Viramontes (coords.). INAH, Colección científica 323, México (en colaboración con Carlos Viramontes).

1996. “La tradición cerámica del blanco levantado”, Tiempo y territorio en arqueología. El Centro-norte de México, Ana María Crespo y Carlos Viramontes (coords.), Colección científica 323, INAH; México, pp. 77-92.
1996. “Ritos funerarios y ofrendas de elite. Las vasijas Xajay”, Tiempo y territorio en arqueología. El Centro-norte de México, Ana María Crespo y Carlos Viramontes (coords.), Colección científica 323, INAH; México, pp. 115-142, (en colaboración con Juan Carlos Saint-Charles)

1996. Santa María del Refugio: una ocupación de fase Tlamimilolpa en el Bajío”, Tiempo y territorio en arqueología. El Centro- norte de México, Ana María Crespo y Carlos Viramontes (coords.), Colección científica 323, INAH; México, pp.161- 178, (en colaboración con Carlos Castañeda y Luz María Flores).

1996. “La militancia de la arqueología lúdica”, Arqueología, realidades, imaginaciones: un recuento de la arqueología por quienes la practican; Ana María Crespo, Carlos Viramontes e Ignacio Rodríguez (coords.), Colección Debate Académico, Núm. 1 Delegación D-II-IA-1 Sección X del SNTE; México, pp. 297-300 (en colaboración con Rosa Brambila y Fernando López).
1996. Arqueología, realidades, imaginaciones. Un recuento de la arqueología por quienes la practican, Colección debate académico, núm. 1 Delegación D-II-IA-1 Sección X del SNTE, México (en colaboración con Carlos Viramontes y Ignacio Rodríguez).

1997. “Jilotepec en los mitos del Bajío”, Dimensión Antropológica, año 4, vols. 9-10, enero/agosto INAH, México, pp. 115-128.

1997. “Lápida de Soyaniquilpan”, Expresión antropológica; núm. 4-5, Instituto Mexiquense de Cultura, pp. 60-65.

1998. “La expansión de la frontera norte (y la cronología oficial para Teotihuacan)”, Los ritmos de cambio en Teotihuacan: reflexiones y discusiones de su cronología, Brambila Rosa y Cabrera Rubén (coords.), Colección científica 366; INAH, México, pp. 323-334.

1998. “Oratorios familiares, la huella de la presencia otomí en Querétaro y Guanajuato”, Primer congreso nacional de arqueología histórica, López Calzada Eduardo (coord.), CONACULTA-INAH, México, pp. 342-363 (en colaboración con Beatriz Cervantes).

1998. “El centro norte de México y sus vínculos con occidente”, XXIV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología e Historia, Antropología e historia del occidente de México, UNAM, México, pp. 539-608.

1999. “Elementos chichimecas en las sociedades agrícolas del centro-norte de México”, Arqueología y etnohistoria. La región del Lerma, Eduardo Williams y Phil Weigand (eds.), Zamora, Michoacán. El Colegio de Michoacán – Centro de Investigaciones en Matemáticas, pp. 109-132 (en colaboración con Carlos Viramontes).

1999. Fiesta y tradición en San Miguel de Allende. Memoria de Don Felix Luna, Ediciones La Rana, Guanajuato, México (en colaboración con Beatriz Cervantes).

1999. Expresión y memoria. Pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México. Carlos Viramontes y Ana María Crespo (Coords). Colección Científica 385, INAH, México.

1999. “Cueva de Indios”, Expresión y memoria. Pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México. Carlos Viramontes y Ana María Crespo (Coords.), Colección Científica 385, INAH, México, pp. 145-157.

1999. “La cueva de San Ignacio. Santos y demonios en Guanajuato”, Expresión y memoria. Pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México. Carlos Viramontes y Ana María Crespo (Coords.), Colección Científica 385, INAH, México, pp. 185-197.

2001. “El municipio, comunidad territorial y el patrimonio: el caso Tlapacoya”, Antropología, Historia, Patrimonio y Sociedad. Primer Coloquio de Patrimonio Cultural. José Antonio Contreras, Nicolás García, Guadalupe Estrada, Marta Hernández y Eduardo Corona, (coords.). Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados LVII Legislatura, Profesores Investigadores del INAH, Delegación D-II-IA-1, Sección X, SNTE, México, pp. 311-318 (en colaboración con Rosa Brambila y Olivia Torres).

2002. “Don Nicolás de San Luis Montañez, cacique conquistador y pacificador en la Gran Chichimeca” Episodios Novohispanos de la historia otomí, Rosa Brambila (coord.), Biblioteca de los pueblos indígenas, Instituto Mexiquense de Cultura- Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 93- 138.
2002. “El Centro norte de Mesoamérica: su organización territorial en el Clásico”, Ideología y política a través de materiales, imágenes y símbolos. Memoria de la Primera mesa redonda de Teotihuacan, María Elena Ruiz Gallut (coord.), México, CONACULTA-INAH (en colaboración con Rosa Brambila).

2002. “Documentos sobre la memoria étnica otomí en Guanajuato y Querétaro”, Otopames. Memoria del primer coloquio, Fernando Nava (coord.), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México, pp. 79-91 (en colaboración con Beatriz Cervantes).

2003. “Con el arqueólogo Héctor Gálvez. Un rescate en Chimalhuacán”, revista Arqueología, núm. 29, segunda época, pp. 177-178.

2003. “Patrimonio cultural y realidad municipal: experiencias en Guanajuato y Querétaro”, en: Política cultural y patrimonio, Serie Patrimonio Cultural 1. Irma López Rasgado (coord.), Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados LVIII Legislatura, Profesores Investigadores del INAH, Delegación D-II-IA-1, Sección X, SNTE, México, pp. 349-353 (en colaboración con Yolanda Cano, Beatriz Cervantes y Luz María Flores).
2005. “Cerámicas de tradición Chupícuaro en el centro norte: sus características hacia el final del Formativo”, en: La producción alfarera en el México Antiguo I, Leonor Merino y Ángel García Cook (coords.), Colección Científica INAH, México, pp. 687-709, (en colaboración con Juan Carlos Saint-Charles y Luz María Flores).

2005. “Festejos que celebran las hazañas del capitán otomí Pedro Martín del Toro por la chichimeca”, Estudios antropológicos de los pueblos otomíes y chichimecas de Querétaro. María Elena Villegas (coord.) INAH, México, pp. 69-85.

2005. “Reconocimiento de los patrones arquitectónicos del centro norte de México: del Clásico al Epiclásico”, El antiguo Occidente de México. Nuevas perspectivas sobre el pasado prehispánico. Eduardo Williams, Phil Weigand, Lorenza López Mestas, David Grove (Editores), El Colegio de Michoacán, A.C., pp. 93-105 (en colaboración con Jorge Ramos de la Vega).

2005. “Desplazamiento de poblaciones y creación de territorios en el Bajío”, Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en el centro de México, Linda Manzanilla (Editora), IIA-UNAM, México, pp.155-173 (en colaboración con Rosa Brambila).
2006. “Un poema atribuido a Nezahualcóyotl y los textos otomíes en el Bajío del siglo XVIII”, Los otomíes en la mirada de Ángel Ma. Garibay, Rosa Brambila (coord.) Instituto Mexiquense de Cultura, México, pp. 201-224.

2006. Caleidoscopio de alternativas. Estudios culturales desde la antropología y la historia. Ana María Crespo y Rosa Brambila (coords.), Colección Científica 485, INAH, México.

2006. “Políticas de poblamiento en frontera: asentamientos otomíes en Querétaro”, Caleidoscopio de alternativas. Estudios culturales desde la antropología y la historia. Ana María Crespo y Rosa Brambila (coords.), Colección Científica 485, INAH, México, pp. 13-36 (en colaboración con Yolanda Cano).